Cada 1° de agosto, además de la tradicional caña con ruda, muchas comunidades en Argentina y Latinoamérica realizan un ritual ancestral en honor a la Pachamama, la Madre Tierra, una figura sagrada en las culturas indígenas andinas.
En este día, los adeptos a esta tradición realizan una ofrenda simbólica para agradecer por las cosechas recibidas y pedir prosperidad, salud y bienestar para el ciclo que comienza.
La ceremonia consiste en cavar un pequeño pozo al aire libre y depositar allí alimentos y bebidas como hojas de coca, granos de maíz, frutas, vino o chicha. Mientras se realiza la entrega, se pronuncian palabras de agradecimiento y pedidos en voz alta. Luego, se cubre el pozo con tierra y se acompaña, si se desea, con un momento de silencio o música para fortalecer la conexión espiritual.
Así, junto con la caña con ruda, la ofrenda a la Pachamama mantiene viva una tradición milenaria que une a las personas con sus raíces y con la tierra que los sustenta.
Además del ritual a la Pachamama, muchas personas el 1° de agosto siguen la costumbre de tomar caña con ruda, una bebida tradicional que tiene como objetivo renovar energías y proteger la salud durante el año que comienza. Esta mezcla combina la fuerza de la caña de azúcar con las propiedades medicinales de la ruda, planta valorada desde tiempos ancestrales por su capacidad para aliviar y proteger.
El ritual indica que la caña con ruda debe tomarse en ayunas y en tres sorbos seguidos. Esta forma simboliza la limpieza del cuerpo, la mente y el espíritu, aprovechando que el organismo está receptivo al comenzar el día. Aunque algunas personas optan por siete sorbos o consumen la bebida durante varios días, lo esencial es la intención de purificación y renovación.
Para preparar la caña con ruda, se maceran hojas de ruda macho, una variedad con hojas grandes y aroma intenso, en caña blanca o aguardiente durante al menos una semana, idealmente durante el mes de julio. Este preparado puede guardarse y reforzarse año tras año, manteniendo viva una práctica que conecta lo medicinal con lo simbólico.