LOS PRECIOS POR ASCENSOR, LOS SALARIOS POR ESCALERA, EL CREDITO COMO ANCLA Y LA CALIDAD DE VIDA VA EN CARRO
En medio de un contexto económico complejo y con el consumo bajo la lupa, un análisis reciente de la economista y comunicadora Rosalía Costantino aporta claves para entender quiénes están moviendo el consumo en la Argentina actual, con foco en el Gran Buenos Aires y CABA.
Según el segundo relevamiento de la UBA, la percepción económica de la población es variada:
Casi la mitad de los encuestados afirma estar peor que hace un año.
Solo un 28% dice estar “mucho mejor”, y en su mayoría se trata de jóvenes de entre 18 y 29 años, quienes lideran el consumo de bienes durables.
Un 13% afirma estar algo mejor, y otro 13% asegura que está igual que el año pasado.
Ese conjunto de personas, que representa alrededor del 54% del total, mantiene en marcha el consumo, especialmente de bienes durables y semidurables.
En este sentido el crédito se posiciona como ancla del consumo. Una de las claves para entender el fenómeno actual es el rol del crédito. El acceso a cuotas fijas o con tasas bajas ha impulsado la compra de autos, electrodomésticos y viajes. Sin embargo, se ha disparado el uso del pago mínimo de la tarjeta de crédito, una señal de alarma sobre la sostenibilidad del consumo en el tiempo.
«El salario no alcanza para todo», advierte Costantino. Ante eso, las personas optan: entre salir, ahorrar o consumir, eligen lo que está más accesible en relación con su salario.
¿Cuánto rinde hoy el salario? (Datos según Constantino)
Comparando el salario bruto de noviembre 2023 ($525.000) con el de marzo 2025 ($1.576.000), surgen contrastes reveladores:
Alimentación
Leche: bajó de 1.148 litros a 1.060.
Queso cremoso: de 168 kg a 152.
Asado: subió levemente de 145 kg a 149.
Harina: aumentó de 1.624 kg a 1.912.
El salario actual rinde más en harinas y carne, pero menos en lácteos, en especial leche y queso.
Servicios públicos y transporte
En diciembre 2023, con un salario de $587.000 se destinaba el 5% al combo luz/gas/agua + transporte.
En marzo 2025, ese gasto asciende a 9,3% del salario.
Aunque el salario bruto aumentó, los servicios básicos se encarecieron proporcionalmente.
Bienes durables
En noviembre 2023 se necesitaban 19 sueldos para comprar un auto automático básico.
En marzo 2025 se requieren 15,4 sueldos.
El salario mejoró su capacidad para acceder a ciertos bienes durables.
En conclusión el análisis revela una economía en donde el crédito sostiene el consumo, ante salarios que no alcanzan, en la que además los consumidores priorizan lo más barato relativo a su ingreso. El consumo de alimentos y recreación cae, mientras sube el de bienes durables.
En otro lugar dentro del mismo escenario los salarios privados registrados pierden frente a la inflación, afectando la sustentabilidad de este modelo.
Este contexto plantea un interrogante clave para los próximos meses:
¿Qué pasará si no hay una recuperación sostenida del salario real?